sábado, 21 de marzo de 2009

Análisis Semiótico de los textos



La semiología es la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social.

Es decir, es la ciencia que se encarga de todos los sistemas de signos que el hombre utiliza para comunicarse socialmente.




Argumento

Es una especie de resumen de lo que sucede en la historia. se trata de un resumen semiótico.
Muchas historias, sobre todo en las de carácter literario, presentan las acciones en desorden.
Para redactar el argumento se ordenan los hechos en función del conflicto planteado. Debe redactarse pensando en tres momentos fundamentales:

· Cómo empieza la historia. Cuál es la situación en la cual se origina el conflicto. En el ejemplo, la historia empieza en que la Rana buscaba su autenticidad en sí misma. Esto abarca los primeros tres párrafos.

· Qué origina el cambio. A partir de la situación inicial se explica cuál es el proceso para que esa situación cambie. En la fábula lo que origina el cambio es el hecho de que la Rana empieza a buscar su autenticidad en la opinión de la gente. Ello abarca lo siguientes dos párrafos y la primera mitad del último.

· Cómo termina. Como consecuencia del proceso antes señalado, se analiza cual es la situación a la que conduce el proceso descrito. En nuestra fábula, la Rana termina perdiendo su autenticidad y la vida. Lo anterior se evidencia al final del último párrafo.

De acuerdo con lo explicado, el argumento en la fábula de Monterroso podría redactarse así.
Una Rana, deseaba ser auténtica y empezó a buscar su autenticidad dentro de sí misma. Sin embargo, por inseguridad, empezó a buscarla en la opinión de la gente. A partir de entonces, solo hacía lo que la gente le pedía. Sin embargo, no alcanzó su objetivo porque fue comida la gente pensaba que parecía pollo.


El Conflicto


El primer paso de este método consiste en la identificación de un conflicto. Se trata de identificar el tema o asunto que mueve toda la historia. Este paso debe tomarse como una hipótesis que será confirmada o desechada en los pasos posteriores. Identificar el conflicto significa localizar el problema que mueve la obra. La identificación del conflicto es siempre tentativa y puede modificarse con el desarrollo mismo del análisis.

En torno a ese conflicto tenemos que plantear todos los pasos siguientes. Cabe aclarar que cada obra puede presentar varios conflictos a la vez, según la lectura que de ella se haga o según la cultura de quien la este realizando. Lo importante para el análisis no es localizar el conflicto correcto sino aplicar todos los pasos del método a partir del conflicto localizado. Por supuesto, la identificación del conflicto funciona como una hipótesis que guía en el análisis. Como en el método científico, es posible que la hipótesis sea incorrecta.

Secuencias


Por medio de las secuencias se trata de encontrar el esqueleto lógico de las acciones enunciadas en el argumento. Con ello se busca hacer una radiografía de los hechos para determinar la perspectiva desde la cual se ubica el texto al narrar la historia de sus personajes. Ello conlleva, de antemano una visión ideológica del tema que se aborda: Una historia cuya situación final significa la resolución del conflicto planteado trae consigo una visión optimista del conflicto mismo. Por el contrario, si la historia conlleva la derrota o afirmación del conflicto, proyecta una visión pesimista.


Oposiciones

Las oposiciones son las isotopías semánticas, se caracterizan porque organizan el significado de un texto a partir de signos que se contraponen entre sí y que forman cadenas de significados. Como afirmábamos desde el principio, el significado de un signo solo puede establecerse a partir del signo opuesto. Pero, a diferencia de las isotopías semiológicas, que se localizan en la profundidad de todas las figuras, las figuras, las oposiciones o isotopías semánticas no necesariamente están desarrolladas en el texto. Mas bien, se construyen a partir del hallazgo de algunos elementos significativos comunes a varías figuras.


Tiempo

Es importante establecer algunos datos temporales para interpretar mejor el mensaje. Por ejemplo, cobra mucho sentido averiguar en qué época del año se sitúa una obra. En un texto eminentemente narrativo, los datos temporales abundan y es preciso desarrollar estrategias particulares para ello.

Pero existen mensajes que carecen de estos datos por Ejemplo las fotos, algunos poemas, mensajes publicitarios, etc. Sin embargo, siempre es posible connotarlos a partir de algunas de las figuras o conjuntos figurativos. Para ello acudimos también a las interferencias pragmáticas.


Espacio

Es importante determinar los espacios presentes en un texto. Estos datos pueden contribuir a interpretar mejor el contenido global del mensaje. Cuando un texto de naturaleza narrativa ofrece datos especiales, ello también adquiere importancia semiótica. Significa que para el autor lo que ocurre en su historia puede pasar en cualquier lugar. Esta estrategia fue utilizada por Augusto Monterroso, quien solía ubicar sus fábulas en lugares imaginarios, para connotar que sus características estaban dirigidas a cualquier región del mundo.

Sin embargo, al igual que con los sujetos y los tiempos, no siempre contamos con información específica acerca de los espacios. Es necesario realizar inferencias pragmáticas a partir de las informaciones que nos aporta la imagen o los textos.


Lo Denotado

Es el significado inmediato que el código asigna a un término en una cultura y en un contexto. Más o menos, podríamos decir que es la primera definición de una palabra que aparece en un diccionario. La denotación se caracteriza por ser producto de una convención fuerte.

En una conversación "normal" cuando emisor y receptor comparten un mensaje, procuran dar a los signos que utilizan el significado normalmente aceptado por su comunidad. Ese significado es el "denotativo". El sentido denotativo no depende de emisor o receptor sino de la convención establecida. Por supuesto, cada persona utiliza los signos de una forma particular; sin embargo, en sus actos comunicativos procura que el uso sea común para su o sus receptores. Por ejemplo, si en una noticia se menciona a Álvaro Colom, se coloca una fotografía natural de esta persona. La fotografía transmite un sentido denotativo del presidente. Por oposición, una caricatura transmite un sentido connotativo, como veremos a continuación.


Lo Connotado

Se establece a partir de la denotación. Es decir, el proceso de connotación se establece cuando se toma al significante al significado junto como el significante de un nuevo significado. Toda denotación produce en la mente de emisor y receptor una serie de connotaciones. Aunque estas últimas no respondan a convenciones fuertes, son producto de los usos mismos que se da a un término o signo.

Por ejemplo, las palabras "barco" el sentido connotativo de transporte marítimo. Pero a la vez connota viaje, libertad, aventura, etc. El asignar a "barco" el sentido connotativo de "viaje" de alguna manera está contenido en su sentido denotativo. Todos los signos poseen denotación y connotación. En una conversación normal el significado que se utiliza es el denotativo. En el ejemplo, podemos utilizar la palabra "barco" en el siguiente contexto: Existen barcos de carga y barcos de pasajeros. Sin embargo, en un mensaje poético, fuera de lo normal, prevalece el sentido connotativo:


Todas las metáforas y demás recursos retóricos se fundamentan en el cambio de registro. El poeta, el artista, otorga a sus signos un sentido connotativo y sustituye el denotativo. Si continuamos con el ejemplo de Álvaro Colom, su caricatura será connotativa porque tendrá elementos exagerados que popularmente se asignan a este personaje: se le pondrá nariz grande y anteojos.

La diferencia entre denotación y connotación se basa en el grado o en el mecanismo de convención que se utilice. La denotación implica siempre un grado alto de convención. La connotación, en cambio, presenta una débil convención. Cuando una connotación adquiere una fuerte convención, deja de serlo y se convierte en denotación.

Por ejemplo, cuando los poetas, en siglos pasados, empezaron a utilizar el signo "corazón", para significar "sentimientos", utilizaban un sentido connotativo del término. Sin embargo, en la medida en que este uso se fue convencionalizando, dejo de ser connotativo. De esa cuenta, actualmente, cuando en una conversación escuchamos Me partió el corazón ver sufrir a la niña, no dudamos en interpretar que, sentimentalmente, la provocó sufrimiento. Jamás pensaríamos que el órgano de la circulación se le dividió en dos pedazos.

La mayoría de denotaciones se establece cuando una connotación se vuelve convencionalmente fuerte. Términos como pie de página, árbol genealógico, patojo, etc. Han pasado a ser denotativos, aunque surgieron de una connotación.


Propuesta Ideológica

En la propuesta ideológica, se define desde qué perspectiva o punto de vista se aborda el conflicto planteado. Esa explicación debe hacerse con objetividad, como resultado de todo el procedimiento metodológico.

La propuesta ideológica surge como consecuencia de las oposiciones encontradas. Todos los pasos anteriores deberán dar como resultado una interpretación objetiva del significado último de la obra analizada.

El procedimiento es sencillo. Consiste en relacionar las oposiciones entre sí. Se trata de redactarlo lógicamente en una oración englobante, y sacar de ella las conclusiones pertinentes.

La autenticidad del individuo se relaciona con eufórico, pasado, espacio interior, vida. El estado de alienación, en cambio, se relaciona con disfórico, presente, colectividad, espacio exterior y muerte. El mensaje podría resumirse así:

La búsqueda de la autenticidad fracasa cuando se hace en la opinión de gente, fueras de la persona y no en la propia interioridad. El buscarlo fuera conduce a la alineación, que trae consigo un estado desfórico y la muerte.

domingo, 15 de marzo de 2009

GUIÓN PARA EL POEMA PIEDRITAS EN MI VENTANA

La primera escena sera la silueta de una joven que esta tomando licor directamente de la botella y fumándose un cigarro.

la segunda escena es cuando la joven entra a una habitación y se tira a una cama, y saca de la almohada una botella de licor y sigue tomando, luego tapa la botella y se agarra el cabello demostrando lo desesperada que se encuentra.

En la tercera escena la joven se encuentra recostada en una pared fumándose un cigarro y luego se acerca un joven que es su amigo y le dice que ya no lo haga, pero a ella le da igual lo que le dice su amigo y sigue fumando.

en la cuarta escena aparece la joven caminando, sin poder controlar sus pasos, ya muy borracha, con la botella en la mano, luego se sienta en una banca y comparte unos tragos con un joven que se encuentra sentado a la par de ella.

En la quinta escena aparece la joven sentada fumándose un cigarro, observando como juegan unos niños, luego camina sin sentido ya que se encuentra atormentada por todo lo que esta viviendo, hasta que al final se da cuenta que no vale la pena seguir así y decide cambiar.

En la sexta escena aparece la joven con otro vestuario y con una actitud positiva. Danza de felicidad y admira las cosas bellas que tiene la naturaleza . Se da cuenta que vale la pena vivir y disfrutar de la vida.

Al final decide abrir la ventana para que entre la felicidad a su vida.


Audio

Utilizaremos música instrumental de fondo.

MARIO BENEDETTI

nació el14 de septiembre de 1920 en paso de los Toros, Uruguay. es un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse, al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

En su obra poética, se vieron, igualmente, reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán, 1979, y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea, en libros como Crítica cómplice, 1988. Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas, 1984, libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

POSIBLES POEMAS PARA HACER EL VIDEO

Poemas de: Mario Benedetti


YO NO TE PIDO

Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.

Yo no te pido que me firmes
diez papeles grises para amar
sólo te pido que tú quieras
las palomas que suelo mirar.

De lo pasado no lo voy a negar
el futuro algún día llegará
y del presente
qué le importa a la gente
si es que siempre van a hablar.

Sigue llenando este minuto
de razones para respirar
no me complazcas no te niegues
no hables por hablar.

Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.




PIEDRITAS EN MI VENTANA

De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas

quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
quién sabe qué consejos voy a inventar aún
y qué atajo hallaré para no seguirlos

está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca

está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire más piedritas
abriré la ventana
abriré la ventana.



HAGAMOS UN TRATO

Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez

advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio

a pesar de la veta

o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra

huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar

con usted


es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar

aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco

no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.



AUSENCIA DE DIOS


Digamos que te alejas definitivamente
hacia el pozo de olvido que prefieres,
pero la mejor parte de tu espacio,
en realidad la única constante de tu espacio,
quedará para siempre en mí, doliente,
persuadida, frustrada, silenciosa,
quedará en mí tu corazón inerte y sustancial,
tu corazón de una promesa única
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.

Después de ese dolor redondo y eficaz,
pacientemente agrio, de invencible ternura,
ya no importa que use tu insoportable ausencia
ni que me atreva a preguntar si cabes
como siempre en una palabra.

Lo cierto es que ahora ya no estás en mi noche
desgarradoramente idéntica a las otras
que repetí buscándote, rodeándote.
Hay solamente un eco irremediable
de mi voz como niño, esa que no sabía.

Ahora que miedo inútil, qué vergüenza
no tener oración para morder,
no tener fe para clavar las uñas,
no tener nada más que la noche,
saber que Dios se muere, se resbala,
que Dios retrocede con los brazos cerrados,
con los labios cerrados, con la niebla,
como un campanario atrozmente en ruinas
que desandara siglos de ceniza.

Es tarde. Sin embargo yo daría
todos los juramentos y las lluvias,
las paredes con insultos y mimos,
las ventanas de invierno, el mar a veces,
por no tener tu corazón en mí,
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo
sobreviviéndote.



ARCO IRIS


A veces
por supuesto
usted sonríe
y no importa lo linda
o lo fea
lo vieja
o lo joven
lo mucho
o lo poco
que usted realmente
sea

sonríe
cual si fuese
una revelación
y su sonrisa anula
todas las anteriores
caducan al instante
sus rostros como máscaras
sus ojos duros
frágiles
como espejos en óvalo
su boca de morder
su mentón de capricho
sus pómulos fragantes
sus párpados
su miedo

sonríe
y usted nace
asume el mundo
mira
sin mirar
indefensa
desnuda
transparente

y a lo mejor
si la sonrisa viene
de muy
de muy adentro
usted puede llorar
sencillamente
sin desgarrarse
sin deseperarse
sin convocar la muerte
ni sentirse vacía

llorar
sólo llorar

entonces su sonrisa
si todavia existe
se vuelve un arco iris.

poema para la produción del video



Licenciado, le cuento que la semana pasada con mis compañeros le enviamos poemas de otro autor, pero decidimos cambiar ya que leímos varios poemas de Mario Benedetti que nos gustaron mucho y por esa razón decidimos trabajar el siguiente poema.


PIEDRITAS EN MI VENTANA

De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas

quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
quién sabe qué consejos voy a inventar aún
y qué atajo hallaré para no seguirlos

está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca

está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire más piedritas
abriré la ventana
abriré la ventana.

El poema habla de una persona reprimida que esta triste porque ha sufrido alguna decepción. también
nos dimos cuenta que el poema se divide en dos partes. La primera es cuando se manifiesta el sentimiento de tristeza.


La segunda parte es cuando se da cuenta que no puede vivir así, y es cuando decide dejar entrar la alegría en su vida, y esa alegría se representa con las piedritas que deja entrar por fin por su ventana.



En lo personal me gusto mucho este poema ya al final deja un mensaje muy bonito. Nos hace recordar que no tenemos que dejarnos vencer por todas esas cosas negativas que nos pasan, sino salir adelante y tratar de ser felices. Recordemos que la verdadera felicidad no consiste en tener mucho sino en amar y valorar lo que tenemos, y sobre todo disfrutar todas esas cosas que nos hacen realmente felices.



Con mi compañera de grupo Mildred Pinto pensamos grabar el vídeo en distintos ambientes,
algunas escenas las grabaremos en una habitación en donde se encontrara una persona un poco confundida tomando licor debido a la depresión que sufre, luego grabaremos otras imagenes en donde este caminando en un punte de madera. También pensamos grabar otras escenas. Esperamos que el vídeo nos salga como lo tenemos pensado.

lunes, 9 de marzo de 2009

POEMAS PARA HACER EL VIDEO

Autor: Gustavo A. Bécquer
Los poemas que deseamos trabajar son los siguientes.

Perdón

Asomaba a sus ojos una lágrima
y... mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó un llanto,
y la frase en mi labio expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué calle aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?.
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tu ni yo jamás,
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga donde hallar
cuando el orgullo es simplemente orgullo
y cuando es dignidad!

Amor eterno


Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Al brillar un relámpago nacemos...

Al brillar un relámpago nacemos
y aún dura su fulgor cuando morimos;
tan corto es el vivir.

La gloria y el amor tras que corremos
sombras de un sueño son que perseguimos:
¡Despertar es morir!

Asomaba a sus ojos una lágrima...

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?"
y ella dirá. "¿Por qué no lloré yo?"

Besa el aura que gime blandamente...

Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza
el sol besa a la nube de occidente
y de púrpura y oro la matiza.
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza.
y hasta el sauce inclinándose a su peso
al río que lo besa, vuelve un beso.